Movimiento Estudiantil
Consideraciones generales
Ante las fuertes demandas estudiantiles que hoy conmocionan al País, quiero compartir con Uds las siguientes reflexiones
1° La Educación es hoy fundamental para el crecimiento y desarrollo de un País y el bienestar de su Población.
2° Pero esta Educación no sólo debe ser la formal y convencional, enciclopédica y técnica sino también y principalmente humanizadora, de desarrollo y crecimiento humano-personal que favorezca el proceso de “autoconstrucción” personal propio del Animal Humano.
El Animal Humano, a diferencia de los animales en general, para alcanzar su madurez plena como Hombre, debe realizar un proceso de Humnización, de desarrollo y crecimiento humano-personal en estrecho contacto con su Comunidad, durante toda su vida, especialmente durante su niñez y juventud.
Esta Educación Humanizadora debe reconocer una cierta “espiritualidad” inherente en todo Ser Humano y la enorme importancia de su Comunidad en su formación humana.
3° La actual Educación formal chilena es muy mercantilista, crudamente neoliberal, por lo tanto fuertemente deshumanizadora, pues se orienta sólo a crear trabajadores muy productivos: Máxima Producción a un mínimo costo.
Y
Factores de Calidad educacional en Chile hoy
Una Educación Pública de calidad se sustenta en 4 pilares fundamentales:
1° La mejor infraestructura:
Utilizando ampliamente los medios, recursos y tecnología disponibles hoy.
2° Los mejores profesores
En primer lugar, seleccionados aún como estudiantes por clara vocación pedagógica y capacidad docente, becados en Universidades de excelencia pedagógica y luego muy bien remunerados, capacitados y evaluados permanentemente durante todo su magisterio.
Una mejor remuneración posibilita disponer de los mejores talentos chilenos más motivados y entregados de lleno a esta trascendente tarea educacional.
3° Los Contenidos educacionales:
Éstos deben ser no sólo los contenidos básicos enciclopédicos y técnicos, necesarios para que el individuo entregue su mayor aporte material a su Comunidad, sino también y principalmente aquellos contenidos que favorezcan el crecimiento y desarrollo humano-personal de los alumnos (Autoconstrucción personal, emocional, síquica, “espiritual”) y aumenten y fortalezcan sus lazos con su Comunidad, especialmente con su Familia (cualquiera sea la forma que adopte Ésta).
Estos contenidos educacionales físicos y síquicos aseguran la posterior entrega del mayor y mejor aporte del Individuo a su Comunidad.
Acelerando y profundizando educacionalmente el natural proceso humanizador del Ser Humano, se podrá avanzar en la necesaria y urgente Humanización de nuestra Sociedad, lo cual favorecerá el avance hacia una Sociedad más justa, fraterna y solidaria, profundamente respetuosa de todo Ser Humano y del Medioambiente.
4° La Administración de la Escuela Pública:
Si bien el Estado debe financiar totalmente a toda Escuela Pública, determinar los contenidos educacionales mínimos, supervisar, fiscalizar, controlar todas sus actividades y uso de recursos, monitorear el aprendizaje de los alumnos y al profesorado, etc., y asegurar a todo niño en el territorio nacional una escuela pública gratuita con educación de calidad, la administración de esta Escuela debiera enraizarse totalmente en su Comunidad.
El Director de la Escuela, elegido en base a estrictos estándares de formación y preparación pedagógica y administrativa, remunerado a nivel gerencial privado, presidirá un Concejo de Administración de la Escuela, conformado por representantes de los Profesores, de los Padres y Apoderados, de los alumnos (cuando corresponda), del Ministerio de Educación, de la Municipalidad, de la Iglesia, de la Junta de Vecinos, del Club Deportivo o Centro Cultural, en fin, representantes de todas las “fuerzas vivas” de la Comuna.
Esta organización de
El responsabilizar a toda la Comunidad en la marcha de su Escuela, se ha probado en algunos países europeos con muy buenos resultados.
La actual Municipalización educacional, si bien buscó inicialmente acercar la Escuela a su Comunidad, ha resultado trágicamente perversa, pues en la práctica nadie se hace verdaderamente responsable de la Escuela Pública. Pero no parece razonable volver a la anterior Administración estatal centralizada.
¡¡ La solución al Transantiago no pasa por volver a las “micros amarillas”!!.
El aplicar estos factores de calidad convertiría a la Escuela Pública en la Top de su Comuna y, por lo tanto, en la preferida por los Padres y Apoderados.
Movimiento Estudiantil procalidad
El actual movimiento estudiantil da en el clavo al exigir una mayor calidad educativa, pero no puede reconocer claramente que este déficit de calidad no se está dando en lo meramente técnico y enciclopédico - utilizado ampliamente por el crudo neoliberalismo dominante en nuestra Sociedad para obtener espurios beneficios - sino fundamental y trágicamente en lo que es esencial para el Ser Humano: Su crecimiento y desarrollo como tal.
El actual perverso mercantilismo educacional asociado tan fuertemente al lucro, hace creer falsamente que eliminado éste se tendría automáticamente una auténtica calidad educacional.
Parece excesiva la aversión al “lucro” demostrada hasta ahora en este Movimiento, dada la escasa capacidad de éste, en el Chile de hoy, para impedir o boicotear significativamente una genuina calidad educacional.
(¡¿resabio de sociedades marxistas del siglo XX donde no se permitió el Mercado y, desde luego, tampoco se usó el Dinero, considerado perverso y corruptor y la principal causa de los delitos sociales: Delincuencia, narcotráfico, prostitución, explotación del Ser Humano, etc.?!).
En realidad el Mercado y su lucro es una creación cultural de la Humanidad que bien usado puede ser de enorme ayuda para asignar recursos a los más desposeídos.
La Concertación, históricamente adversa al Mercado, ha permitido, por una obvia ignorancia de su adecuado manejo y cierta embozada corrupción, que se siga usando por los ricos y poderosos para asignarse cada vez más recursos a sí mismos.
La Concertación debe aceptar su cuota de responsabilidad en la enorme desigualdad social hoy presente en el País.
La Derecha, en cambio, sabe cómo usar al Mercado para hacer ganar a los más pobres, pero exige ganar ella más y primero.
En la educación básica y media el “lucro” tendería inevitablemente a desaparecer a medida que se haga realidad la Escuela Pública Top ya definida.
Y tal vez hoy no resulte razonable pedir su inmediata y total eliminación en el campo educacional, por la actual imposibilidad práctica del Estado de hacerse cargo.
Y en la educación universitaria se debe exigir al Estado la firme fiscalización para impedir el “lucro” conforme a la ley vigente. Y además ser muy exigente y controlador en las acreditaciones universitarias otorgadas.
Todo estudiante universitario que lo solicite debe contar con un crédito muy blando entregado por el Estado, devuelto a través de un pequeño descuento de su sueldo futuro (5%, por ej.). Así se mantiene un Fondo permanente para créditos universitarios.
Conclusión
Esta cruzada educacional de los estudiantes podría traer enormes beneficios sociales al promover una necesaria y urgente modernización de nuestra Sociedad, a través de cambios constitucionales, tributarios y otros que ubiquen al Estado y al País realmente de lleno en el siglo XXI.
Un hombre de la calle